Introducción:
En el presente ensayo les hablare sobre la situación actual de la educación en México, con datos, estadísticas, la fuente de donde saque esa información, cosas que hemos hablado en clases y agregare un poco de los conocimientos que yo ya tenía y los que eh ido adquiriendo.
Bueno yo creo que la educación en México ha sido y es hasta hoy la que impulsa el desarrollo moderno y
da vida al a clasificación de las diferentes clases sociales en todos sus ámbitos.
Es también el que da inicio, el que empuja y mueve al país hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo.
Hoy en día la educación ha sido producto de políticas de estado que se
encargan de producir el tipo de educando que el estado necesita, enfrentándose a retos,
problemáticas e incluso a paradigmas.
Ciertamente y en pocas palabras en toda sociedad moderna, la educación ha sido considerada por los
diversos sectores sociales (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas
y organizaciones) como el inicio del desarrollo en México.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
En este entendido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el
gobierno “siempre” ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del
país, cual se “refleja” en la asignación de recursos y sobre todo en las “acciones”
aplicadas a la educación que hagan cualitativamente a nuestro sistema educativo y lo
transforme.
Para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número
de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de
concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto
se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela,
considerando que los alumnos son precoces, con una sensibilidad diferente a la de los
escolares de hace pocas décadas, provenientes en proporción creciente de medios
familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado
que antaño eran los únicos en llegar a la educación; con mayor conciencia de sus
especificidades culturales; y, en no pocos casos con un creciente malestar en relación
con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su
vida adulta.
Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual
afectiva y ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse
en un desarrollo explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la
realidad y concepciones de los valores.
Como dicho plan comenta, no basta con aumentar el número de escuelas e instituciones
educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se
encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las
condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto
y habilidades.
Cambios profundos en la manera de concebir la educación, otra problemática y de mayor
peso es ésta, pues las políticas de estado han sido encaminadas a producir mano de
obra barata y que se mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir
su propia empresa y generar empleos para desarrollar armónicamente su entorno.
Conclusión:
En fin, creo que lo que el Plan Nacional de Educación plantea, es tener equidad en la
educación, así como brindar educación de calidad e impulsar la participación en la
educación de todos los niveles estructurales del país como gobierno, empresas, sociedad
en general, pienso que es un gran reto y hay quienes pudieran pensarlo imposible, pero
si de algo estoy convencido es que el empezar consigo mismo es tratar de hacer las
cosas y sobre todo motivar e impulsar a nuestros educandos hacia una visión de cambio
para impulsar el desarrollo del país es una buena forma de lograrlo.